jueves, 2 de julio de 2015

MONSEÑOR FORTUNATO CHIRICHIGNO SDB, PRIMER OBISPO DE PIURA

MONSEÑOR FORTUNATO CHIRICHIGNO  SDB, PRIMER OBISPO DE PIURA

                                                   Pool Alexander Castillo Valiente



En los comienzos de la obra salesiana en el Perú y en Piura

Apenas habían transcurrido 4 años de la muerte de Don Bosco, cuando, llegaron los salesianos al Perú y, después de algunos meses de ambientación, el 8 de diciembre de 1891, como primera obra fundaron el Oratorio del Rímac. Eran los 50 años del primer Oratorio de Valdocco.

El 8 de diciembre, día de la Inmaculada, día en que también Don Bosco empezó su obra, los Salesianos del Perú iniciaron el Oratorio que pronto llenó de vida los barrios bajopontinos.

Los Salesianos fueron a habitar una casona en la calle Madera, cerca al Rímac, hemos dicho, propiedad también de la Beneficencia Pública de Lima, hoy convertida en Asilo de ancianos. Allí iniciaron el Oratorio Festivo, la niña de los ojos de Don Bosco y de todo Salesiano. Al año siguiente, El 15 de agosto de 1892, se inaugura el internado para los artesanos, llegando a tener en ese mismo año 40 internos, se da inicio así a la Escuela de Artes y Oficios con tres talleres: sastrería, carpintería y zapatería. Al frente de la zapatería estaba un emigrante italiano, José Michi, quien encontrándose a gusto en el pobre e incipiente oratorio, decidió quedarse para siempre y se hizo Salesiano. Fue el primero en tierras peruanas en dar su nombre a la Congregación. No faltó la banda de música, el teatro y todo lo que hace que un oratorio, mientras se preocupa de la formación general del muchacho, tenga también ese tono de alegría que le ha merecido el nombre de festivo.

http://www.todaslassangres.com/spacer.gif
Entre los artesanos de carpintería estaba Octavio Ortiz Arrieta, el primer joven peruano que se hizo Salesiano y que más tarde sería fundador de la obra salesiana en Piura, director en varias casas y luego Obispo de Chachapoyas, muerto en olor de santidad. Junto con él, se hizo salesiano el oratoriano Fortunato Chirichigno, quien llegó a ser el primer Obispo de Piura y Tumbes y primer obispo peruano de la familia salesiana, de quien nos ocuparemos ahora.

Como vemos la vocación del primer obispo de Piura nació en  el oratorio de Don Bosco, por ello es necesario hacer presente la historia de la Presencia Salesiana en estas cálidas tierras. Ésta se remonta aproximadamente al año 1900, nueve años después de que los primeros salesianos arribaran a tierras peruanas, cuando don Juan Hilarión Helguero, y otros notables vecinos, conjuntamente con el Párroco de la ciudad P. Manuel Ríos, veían la necesidad de traer a nuestra ciudad a los Hijos de Don Bosco, para el establecimiento de una Escuela netamente salesiana, cuya metodología ya era bastante conocida en esa época.

Mientras tanto en Lima, en 1905 una necesidad hondamente sentida, más no bien satisfecha todavía, inspiró al Congreso Nacional la aprobación de una ley por la que se decreta el establecimiento de una Escuela de Artes y Oficios en cada capital de Departamento, para formar obreros hábiles, profesionales y técnicos en los diferentes oficios, a fin de abrir nuevos horizontes y vasto campo de acción a la juventud de las clases populares. La nueva ley vino a dar forma al proyecto que tenían en mente los piuranos.

Por Obra y Gracia de Dios, circunstancialmente el barco en el que viajaba el P Alfredo Sachetti, por entonces director del Colegio Salesiano de Arequipa con destino a Roma, por causas imprevistas se vio obligado a permanecer en el puerto de Paita por tres días. Tiempo que aprovechó, el religioso para conocer y visitar la ciudad de Piura. Enterado de su presencia, don Juan Hilarión Helguero, don Francisco Eguiguren entre otros notables vecinos aprovecharon su breve estadía, para celebrar en pocas horas una sesión en la Municipalidad y otra en la Junta Departamental a fin de conocer y aprobar el proyecto de contrato para la llegada de los salesianos y que el referido P. Sacchetti, gentilmente había aceptado llevarlo para cursarlo en Turín (Italia) y alcanzar su aprobación.

Así  el 19 de febrero de 1906 llegaron a Piura los primeros Salesianos: los clérigos, aún no eran sacedotes, Maximiliano Mayer, Octavio Ortiz Arrieta y Daniel Carpio, acompañados por el Padre Inspector Ciríaco Santinelli y el confesor P. Francisco Gioanola; Fortunato Chirichigno no llegó con este primer grupo de salesianos. Todos ellos fueron recibidos y acogidos con gran júbilo en una casa, aunque vetusta, lo bastante amplia para comenzar el año escolar. Esta casa fue gentilmente cedida por D. Juan Hilarión Helguero a los Salesianos y formó parte del solar donde más tarde se comenzó a levantar el nuevo edificio. Como Director y fundador del Colegio fue designado el aún clérigo Octavio Ortiz Arrieta.
Recién  veinticinco años después de la llegada de los salesianos a Piura el R. P. Fortunato Chirichigno Pontolillo fue nombrado director del colegio Salesiano de esta Ciudad, fue el sétimo director y su periodo como máxima autoridad fue de 1931  a 1937
Como director del colegio gestionó y obtuvo el funcionamiento de la Secundaria de éste, la misma que se obtuvo mediante la  Resolución Ministerial Nº  4101 del 31 de Junio de 1935. Así mismo inició la construcción del templo de María Auxiliadora el 04 de Junio de 1933, fecha en la que el R. P. Inspector José Reyneri después de celebrar la Santa Misa en el propio lugar colocó la primera piedra del templo, obra que vio concluida  siendo ya obispo de Piura.
A él le Correspondió ser el iniciador de las fiestas  de María Auxiliadora en su actual templo.  Al año siguiente todos los festejos se realizaron en la nueva construcción que poco a poco iba tomando forma.

Excelentísimo y Reverendísimo monseñor Fortunato Chirichigno Pontolillo

Hasta ahora hemos visto como la Divina Providencia fue actuando a finales del siglo XIX y principios del XX para concederle a la futura diócesis de Piura a su primer obispo, pero quién fue tal, es lo que vamos a describir ahora.

Fortunato Chirichigno nació en Lima el 20 de Mayo de 1880, sus padres fueron   don Miguel Chirichigno y doña Virginia Pontolillo.   Fue escogido por el Padre Pane,  de entre los oratorianos, junto a  once compañeros para seguir la formación sacerdotal salesiana. Entre estos figuran Julio Cuadros (el primer alumno matriculado en el oratorio) y  Octavio Ortiz Arrieta. No hay que confundir ser oratoriano con ser salesiano es decir pertenecer propiamente a la sociedad de don Bosco. Profesó en la Sociedad Salesiana de San Juan Bosco el 28 de octubre de 1899 en Chile, y fue ordenado sacerdote el 18 de diciembre de 1910; ese mismo año se graduó de doctor en teología en la universidad Mayor de San Marcos. De 1924 a 1931 fue director de la casa de formación salesiana de Magdalena del Mar; de 1931 a 1938 fue director  del Colegio Salesiano de Piura, Además dictaba clases de religión en el colegio San Miguel. Instituciones donde se había ganado el cariño y la admiración de muchos piuranos, era muy apreciado.

 Por aquel entonces el diputado por Huancabamba doctor José  Ignacio Portocarrero Carrasco, a pedido de numerosas instituciones religiosas de Piura y en vista de que el territorio del actual  arzobispado de Trujillo era muy extenso presentó el proyecto de Ley  para segregar a Piura del mencionado arzobispado. Ley que el presidente Oscar R. Benavides  promulgó el 18 de junio de 1936. El Gobierno había hecho su parte, pero para que el obispado funcionara se necesitaba que Su Santidad emitiera una Bula en tal sentido.  Eso tardó varios años.

Mientras tanto, el sacerdote salesiano Fortunato Chirichigno Pontolillo, de quien nos ocupamos, y que reiteramos,  que hasta hacía poco había sido director del colegio que la congregación tenía en Piura, fue nombrado el 17 de junio de 1939 Administrador Apostólico.

Fueron muchas las gestiones que a nivel departamental y nacional se hicieron ante la Santa Sede.  Así, mediante la Bula de 29 de febrero de 1940 “Ad Cristianse plebis spirituale”,  Su Santidad  Pio XII  declara segregados  y desmembrados los territorios  de Piura y Tumbes, de la Diócesis de Trujillo.   Por fin el 15 de diciembre de 1940, monseñor Chirichigno fue preconizado Obispo de Piura, recibiendo la consagración episcopal el 2 de marzo de 1941 en solemne ceremonia que se realizó en la Catedral de Lima.

Ya investido de su alta dignidad eclesiástica, el obispo llega por vía aérea a Talara y de allí por tierra arriba a Sullana en donde se le tributa una gran bienvenida.  La caravana con monseñor Chirichigno al ingresar a Piura, encontró una enorme muchedumbre que lo esperaba y luego lo recibió con grandes demostraciones de júbilo.

Entre las características que presentaba el Primer obispo de Piura podemos señalar que poseía “alma de niño” unida a un don de gentes maravilloso; además  fue un prelado  muy consciente de la alta misión que  el Señor le había confiado y que él se propuso llenarla con profunda exactitud; según atestiguan los que le conocieron fue un padre y pastor, según el corazón de Cristo, para sus sacerdotes y aspirantes al sacerdocio; sin embargo, también supo discernir correctamente ante hechos que podían empañar la fe católica. Junto a todo ello se le conoce un profundo y especial amor por la santísima virgen María, en su advocación de Auxilio de los cristianos, de esto hace referencia la revista Cincuentenario de la Familia Salesiana de Piura 1906 -1956, haciendo memoria de él: “ He aquí a la que fue gloria de tu vida, María Auxiliadora, encantadora como tus sueños infinitos, fuerte como tu espíritu muy arriba de tus ansias, como las cumbres que escalaste, y perdurable, como fue el dolor que iluminó tus días”.

Hemos dicho que  a Monseñor Chirichigno no le faltó la luz del Espíritu Santo para discernir lo que provenía de  Dios o no, pues ahora relatamos un caso donde se puso a prueba el discernimiento   y buen juicio del primer “episcopus piurenses”Conocida  era ya la devoción que congregaba a cientos de peregrinos en Lambayeque  donde la famosa Cruz de Chalpón; sin embargo, en la época en que regía la diócesis monseñor Fortunato  Chirichigno, también en Chulucanas se veneraba  una cruz, llamada la Cruz de Campanas que en pocos años había logrado tal predicamento entre los fieles, que en masa acudían a venerarla. Campanas era una hacienda ubicada a pocos kilómetros al Este de Chulucanas, que al igual que todas las de su sector se dedicaba al cultivo del algodón.  La cruz era un madero de algarrobo que semejaba una cruz, lo que no es raro en un árbol como el algarrobo.  Pero la cruz tenía un propietario, el cual se había encargado de arreglarla y lijarla para darle mejor forma.  Pronto se corrió la voz  de que habían sido concedidos  “milagros” a números peregrinos, lo cual la feligresía creyó rápidamente.  El obispo monseñor Fortunato Chirichigno, fue informado rápidamente de lo acontecido: todo parecía marchar bien, sin embargo, habían una serie de cabos que quedaban sueltos en la pretendida devoción, primero las ganancias que se reportaban en favor del dueño de la cruz y luego no se tenían pruebas de que los referidos milagros se hubieran producido de verdad, agotando todas las salidas viables para autenticar el culto, el obispo concluyó  de que se trataba de un negociado que explotaba un culto, por decirlo así, no verdadero, por cuyo motivo emitió un decreto episcopal, declarando idolatría el culto que se tributaba a la Cruz de Campanas.  El obispo recurrió al prefecto Teófilo Ibarra, solicitándole la destrucción del madero, y la autoridad política envió al capitán de Policía Conrado Ruiz Oliva que había tenido destacada actuación el año anterior con ocasión del conflicto con Ecuador.  En Chulucanas estaba en ese tiempo de párroco el Padre Justino Ramírez, el que como es fácil suponer acató lo dispuesto por monseñor Fortunato Chirichigno. Pero no todos estaban de acuerdo, Bruno Arellano y su hermano Sacramento, que eran propietarios de la cruz, se resistieron y soliviantaron al pueblo que en masa se congregó tratando de impedir la acción policial.  El asunto sirvió de base política al que fue futuro diputado Donatilo Arellano de Morropón, que protestó y pidió  la devolución de la cruz.  Esta había sido llevada a Piura  y, al parecer, fue quemada en esta ciudad. Con eso terminó el obispo con algo que parecía contagiante, pues en varios lugares habían aparecido cruces  “maravillosas” y se intentaba hacer nuevos negocios explotando la credulidad  y sencillez de los fieles.  El mal fue cortado de  raíz, pero al obispo le  costó no pocos dolores de cabeza.

Pero quizá la más grande obra que emprendió el obispo Chirichigno  fue la construcción del Seminario de Piura para la formación de los sacerdotes.

Desde 1731 hubo la primera intención de realizar o edificar un Seminario en la ciudad de Piura, pero por diferentes circunstancias no se llegó a iniciar. En 1943 se empezó la construcción del Seminario, sobre un área de 15 000 m2 en terrenos de lo que sería la Urbanización El Chipe al norte de la ciudad, donado por el señor Ramón Romero y familia, quien siempre estuvo presto a ayudar para que fuese factible el funcionamiento de esta casa de formación. Sobre esta casa fueron levantándose varios pabellones de dormitorios, Capilla, aulas, campo deportivo y demás compartimientos, que demanda un Seminario de estilo clásico moderno. Todo ello se llevó a cabo gracias al admirable esfuerzo de Mons. Fortunato Chirichigno, quien fue  ayudado por la feligresía piurana.

Hacia el año 1944 ya se había gastado más de 85 000 soles en esa obra que en aquel tiempo era la de mayor importancia que se realizaba en Piura.

En 1945 comienza el dictado de las clases a cargo de los Salesianos. Y en enero de 1947 se anuncia la próxima inauguración del Seminario. También se invita a los aspirantes acercarse ante la curia para tener información.

En junio de este mismo año se realizan una serie de campañas por las vocaciones sacerdotales (bajo los auspicios de la Juventud Femenina de Acción Católica y se transmitían por Radio Piura). Así mismo el 28  ese mes se organizó en Piura una colecta que recaudó la ponderable suma de $ 265.00. Es así que en un artículo del boletín Pensamiento Católico del 6 de julio de 1947, Nº 321, se publicaron algunos de los bienhechores del Seminario. A la vez se pedía a la comunidad piurana ayudar al Seminario ya sea rezando por el incremento de las vocaciones sacerdotales o cooperando con efectivo (limosnas aún las más pequeñas) o con materiales de construcción (o muebles). Todo ello a iniciativa o  con el patrocino  y beneplácito del obispo de Piura

Hacia agosto de 1947 en el diario El Tiempo se da a conocer que ya se habían gastado cerca de 300 000 soles en la construcción de este edificio, además añadía: “La historia sabrá apreciar todo lo que vale la gran obra que ha dado comienzo Mons. Chirichigno y que la Providencia, estamos seguros, hará que corone triunfalmente”

Finalmente, el domingo 11 de abril de 1948 se inauguró el Seminario diocesano, en el día del Buen Pastor. La sermonea de inauguración se inició a las 10 de la mañana con la celebración de la Santa Misa presidida por Mons. Chirichigno, a la cual asistió el cabildo diocesano, sacerdotes del clero regular y secular y muchas personas que con su generosidad habían hecho posible esta obra, fue tanta la distinguida y numerosa concurrencia que buena parte no pudo ingresar a la capilla. Finalizada la celebración eucarística el Pastor prosiguió a bendecir las obras terminadas.

El 14 de abril de 1948 fueron llegando los primeros seminaristas que iban “acomodándose” poco a poco en los ambientes que se podían usar: dormitorio común, comedor, capilla, sala de estudios y lugar de clases, baños y patio grande donde hacían recreo. Las duchas se usaron después, ya que los primeros días los nuevos seminaristas menores se lavaban y bañaban con una manguera en un tanque de agua. Los juegos se hacían en el patio con unos tableros de básquet y el fútbol en un terreno ubicado en la parte posterior.

El deseo de monseñor  Chirichigno para sus seminaristas era el siguiente: “formar a los aspirantes al sacerdocio en este santuario de estudio, de oración y virtud, morada de almas nobles y generosas, deseosas de consagrarse a Dios y a la salvación de los hombres”. Velaba  para que el  trabajo de formación se  realizara siempre sobre los tres pilares básicos recomendados por el Santo Padre  Pio XII: “Piedad, Sacrificio y Obediencia”

Otra de las grandes obras que emprendiera el primer obispo de Piura es la reconstrucción de la catedral que tras el terremoto de 1912,   la Iglesia mayor sufrió en general grandes daños pero se procedió a la restauración recién en la época de Monseñor Chirichigno, cuando el 29 de Febrero de 1940 fue creado el obispado de Piura, éste en seguida emprendió obras importantes como la adaptación de la antigua Iglesia Matriz a su condición de Catedral. 

El 2 de enero de 1953,  falleció el obispo, víctima  de cáncer al cerebro, se sintió profundo dolor por su muerte especialmente en la Iglesia de Piura y Tumbes. Sus restos fueron sepultados en un lugar destinado para la construcción de una capilla dentro del Seminario Diocesano de Piura. Hoy descansan en la cripta arzobispal del cementerio San Miguel Arcángel de Piura.

De esta manera he querido presentar la figura del primer pastor de Piura y Tumbes, un hombre que supo amar a Dios y cuyo único deseo era que Éste sea amado por todos, ello lo llevó a realizar, la que quizás se reconozca como su más grande obra, la fundación  y construcción del Seminario, pues  para que Cristo sea conocido por cada vez más personas, muchos son los que deben ir  a anunciarlo y a en su nombre administrar los sacramentos que proporcionan la salvación. El joven aprendiz de sastre de los talleres oratorianos se convirtió en el primer obispo  de Piura y empezó la confección de, como diría un correligionario suyo, santo Domingo Savio, “un hermoso pañuelo para el Señor”, en las calurosas tierras del norte del Perú.


BIBLIOGRAFÍA

Ramírez, Miguel Justino… Homenaje de Piura al VI congreso Eucarístico Nacional.- Piura, 1960.  120p.
members.tripod.com/~salesianos_peru/oratorio.htm. view

No hay comentarios:

Publicar un comentario